Lareo Varela, Claudia
DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS |
|
---|
Grado 5 / Facultad de Ingenieria / Instituto de Ingeniería Química |
Contacto |
Email: clareo@fing.edu.uy / Teléfono: 27110871 int 118/ 26196018 |
Área disciplinar |
Tecnológica |
Disciplina / Subdisciplina |
Ingeniería Bioquímica / Subdisciplina sin especificar |
Mayor nivel académico |
Doctorado, Department of Chemical Engineering, Universidad de Cambridge, Inglaterra (año 1996) |
Link a web personal |
– |
Link a CVUY |
Ver CVUy |
Pertenece al SNI |
Si pertenece / Nivel II |
Pertenece al PEDECIBA |
No pertenece |
DATOS DEL PROYECTO DE DEDICACIÓN TOTAL |
Título del Plan de Actividades |
Producción de bioetanol y biobutanol combustibles a partir de materias primas no tradicionales |
Palabras clave |
bioetanol, fermentación, biobutanol |
Resumen Publicable |
El desarrollo de la producción de bioetanol y biobutanol combustible requiere: disponibilidad de materias primas de bajo costo, no competidoras con alimentos, integración con otros sistemas productivos, uso flexible de procesos y de materias primas y bajo consumo energético. El sorgo dulce, cultivo no tradicional, tiene gran potencial para la producción de biocombustibles, debido a sus altos rendimientos, adaptabilidad, tolerancia a la sequía, bajos requerimientos nutricionales. De la extracción de su jugo, rico en azúcares solubles, queda un residuo celulósico y granos que pueden ser aprovechados como combustible o ración animal, equilibrando la producción de energía y alimentos. Existe muy poca experiencia industrial, tanto nacional como internacional sobre su uso. Se estudiarán los principales aspectos tecnológicos de su transformación en etanol atendiendo a dos factores claves: máxima conversión en etanol y mínimo uso de energía. Se evaluará el proceso de fermentación en condiciones que puedan ser utilizadas en el equipamiento industrial existente en el país de modo de favorecer la transferencia tecnológica (selección de las mejores condiciones operativas y cepa microbiana). Se realizará el modelado y simulación del proceso industrial con el fin de evaluar el uso eficiente de la materia prima y la energía. Asimismo estoy trabajando con investigadores de Ingeniería Química, Microbiología y Ciencia y Tecnología de Alimentos, sobre aspectos tecnológicos y básicos del procesamiento mínimo de vegetales y frutas, tecnología de emergente aplicación en Uruguay. Se estudian diferentes condiciones de almacenamiento en atmósferas modificadas sobre la calidad de los productos, con el fin de extender su vida útil. Su calidad depende de factores que afectan la velocidad de deterioro del alimento y el crecimiento de patógenos. Se espera obtener resultados que permitan implementar el proceso a escala industrial. |
Grado y Fecha de Ingreso al RDT |
Grado 3 / Desde: 1998-01-01 |
Programa: Científico Proveniente del Exterior |
El cargo NO se enmarca en este programa |
Participa de Grupo Autoidentificado |
Grupos: Ingeniería BioquímicaIngeniería de Reactores – Ingeniería de Alimentos |
Observaciones |
– |
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA |
Curriculum Vitae |
Aún no se ha cargado el CV. |
Último informe de renovación |
Aún no se ha cargado el último informe de renovación. |
Producción Académica |
Documento 1: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 2: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. Documento 3: Aún no se ha cargado este archivo de Producción Académica. |